La paradoja
Identifica en qué
consiste la paradoja en los siguientes textos:
La
paradoja o antítesis
es una figura
literaria que consiste en
relacionar dos contenidos que se oponen entre sí.
En el poema de santa Teresa, encontramos
esta figura:
Vivo
sin vivir en mí
y de tal manera espero
que
muero porque no muero.
En este caso la afirmación parece
absurda, pero puede ser verdadera. La oposición se crea mediante el uso de:
palabras antónimas:
vivo - muero.
Cristo, María, San Sebastián, Santa Lucia, el Arcángel
Miguel, los demonios sonrientes, los únicos sonrientes en esta iconografía del
dolor y la cólera: sonrientes porque, en el viejo grabado iluminado por las
veladoras ensartan los tridentes en la piel de los condenados...
Carlos
Fuentes, Aura
El que anda en rectitud teme a Yaveh,
el que va por sendas tortuosas le
desprecia.
La
casa del malvado será asolada,
la tienda del justo florecerá.
Proverbios,
XIV, 2 y 11
El amor no es desinteresado, ni egoísta,
ni hipócrita,
ni es el reflejo del amor propio, ni es
la estupidez.
Es mucho más simple, más espontáneo, más
natural
que todo eso: el amor es la crueldad.
Sergio Golwarz, infundios
ejemplares
En tu cuaderno
1.
Busca
los antónimos de los siguientes términos y elabora en grupo un poema usando la
paradoja:
amor alegría muerte compañía comienzo
El artista del Renacimiento
En el Renacimiento la posición de quien
hacía arte cambió con respecto a épocas anteriores, al igual que la labor que
realizaba; además se transformó en un trabajador libre; el arte comenzó a
adquirir valor intelectual, y no sólo el manual o artesanal de antes. El
artista típico de este tiempo fue Miguel Ángel. Otro aspecto para destacar es
que las obras comenzaron a llevar la firma de quien las elaboraba; esto
significó una forma de afianzar su independencia, darse a conocer y no
permanecer anónimo. Surgieron además los autorretratos con el mismo fin, pues
antes los temas eran impuestos por otras personas y no por sus creadores.
Miguel Ángel
Escultor, pintor y poeta
italiano, de nombre Michelangelo Buonarroti, uno de los principales artistas
del Renacimiento, son célebres sus pinturas de la Capilla Sixtina, varias
construcciones religiosas y esculturas como el David.
Es importante crear un estilo para la
firma personal, sobre todo cuando se firman documentos. Esta firma debe
conservar siempre los mismos caracteres, para no crear dudas de falsedad al
tener que estamparla en un documento. También es necesario saber muy bien en
qué circunstancia se da la firma y en qué clase de documento se escribe. Antes
de firmar debemos leer muy bien la llamada «letra menuda» de los documentos
para enterarnos de lo que estamos admitiendo. En tu cuaderno, elabora un
certificado siguiendo el siguiente modelo:
El certificado
Como su
nombre lo dice es un documento que certifica, asegura o ratifica algo; de esa
forma deja constancia de un hecho o circunstancia. Las partes del certificado
son:
- Introducción. Contiene los nombres y
apellidos de la persona que expide el documento, su cargo, documento de
identidad y procedencia.
- Comunicación. Contiene los datos
declarados ciertos. Se inicia con palabras como CERTIFICA:, HACE CONSTAR:
...Si son varios los datos que se certifican, se vuelve a repetir la palabra
QUE, cada vez, es párrafo aparte.
- Final o cierre: Ratificación de la
constancia y fecha de expedición.
- Firma de quien da el certificado.
FORMATO DE CONSTANCIA
DRAMATICEMOS
El
teatro del Renacimiento no tuvo gran relevancia, pero se fueron incubando lo
que sería el drama moderno y las grandes figuras del teatro español. Sus
características fueron el realismo y el nacionalismo y se crearon las primeras
compañías teatrales que deambularon por villas y ciudades.
Representantes
Gil
Vicente
1465-1536
Don
Duardos
(precursor
del teatro moderno)
Lope de Rueda
1510-1565
Eufemia
(introdujo personajes graciosos)
Juan de Cueva
1550-1610
Don
Juan
(Inició
el drama histórico)
Las
obras de teatro tienen elementos modernos, graciosos, históricos y otros, que
le dan características propias y permiten clasificarlas.
La
dramática
|
||
Mayores
|
Obras
|
Contenido
|
Tragedia
|
|
|
Comedia
|
|
|
Drama o tragicomedia
|
|
|
Auto
sacramental
|
|
|
Menores
|
Pasos
Entremeses
|
|
Musicales
|
Opera
|
|
Zarzuela
|
|
1. Elige
la respuesta correcta:
a. Según el cuadro, el auto sacramental podemos
ubicarlo en:
• Edad Medía • Renacimiento • Época
Moderna
b.
La diferencia entre tragedia y comedia parte de:
• el tema • el desenlace • la época
c.
La palabra «alegoría» significa:
• representación de algo • alegría • comedia
d. Una representación corta, en un solo acto, de
tema cómico se denomina:
• zarzuela • entremés • auto sacramental
Valoremos el Texto dramático
2. El siguiente texto fue escrito por Lope de
Rueda. Léelo:
Las
aceitunas
(Paso)
|
||
ÁGUEDA:
—Mira, marido: ¿Sabéis qué he pensado?... Yo cogeré la aceituna, vos la acarrearás
con el burro y Mencigüela la venderá en la plaza... i Y no me vendáis el
celemín a menos de dos reales castellanos!
TORUBIO: ¡Pero qué cargo de conciencia! ¡A catorce
dineros, y ya es bastante!...Ven acá mochacha... ¿A cómo has de pedir?
MENCIGÜELA:
—A como quisiéredes, padre.
TORUBIO:—
¡A catorce o quince dineros!
MENCIGÜELA:
—Así lo haré, padre,
ÁGUEDA: ¿Cómo que «así lo haré padre»? ¡Toma! ¡Toma!
¡Y hace lo que yo mando!
TORUBIO:
—¡Eh! ¡Dejad la mochacha!
MENCIGÜELA:
—¡Ay madre! ¡Ay padre! ¡Que me matan!
ALOXA:
—¿Qué pasa aquí, vecinos? ¿Porqué maltratáis asía la mochacha?
ÁGUEDA:
—Ay, señor, i Este mal hombre, que quiere vender barato y arruinarnos... unas
aceitunas que son como nueces!
TORUBIO:
—¡Y yo juro que no son ni como piñones!
ALOXA:
— Señor vecino, ¿qué son de las aceitunas? Sacadlas acá fuera, que yo las
compraré, aunque sean, veinte hanegas,
TORUBIO:
-Que no, señor; que no es desa manera que vuesa merced piensa, que no están
las aceitunas en casa, sino en la heredad.
|
|
ALOXA:
—Pues traed las aquí, que yo las compraré todas al precio que justo fuere.
Tenga
yo una muestra dellas.
TORUBIO:
—iVálame Dios, señor! Vuesa merced no me quiere entender. Hoy he yo plantado
un renuevo de aceitunas y dice mi mujer que de aquí a seis o siete años
llevará cuatro a cinco hanegas de aceitunas, y quella la cogería, y que yo la
acarrease y la mochacha la vendiese.
ALOXA:
-—iOh, qué graciosa cuestión, nunca tal se ha visto! ¿Las aceitunas no están
plantadas y ya ha llevado la mochacha tarea sobre ellas?
MENCIGÜELA:
—¿Qué le parece señor?
TORUBIO:
—No llores, rapaza. La mochacha, señor, es como un oro. Ora andad, hija, y ponedme
la mesa, que yos prometo de hacer un sayuelo de las primeras aceitunas que se
vendieren.
ALOXA:
—Ahora andad, vecino, entraos allá adentro y tened paz con vuestra mujer.
TORUBIO:
—Adiós, señor.
ALOXA:
—Ora por cierto, ¡qué cosas vemos en esta vida que ponen espanto! Las
aceitunas no están plantadas, ya las habernos visto reñidas. Razón será quedé
fin a mi embajada.
Lope,
de Rueda,
|
En tu cuaderno
4. Modifica esa clasificación escribiendo un
final opuesto.
Estudiemos la ortografía
Como ya
sabemos, para separar una palabra en otro renglón usamos el guión (-). Pero
para hacerlo hay que seguir unas normas, y la principal es que las palabras se
separan por sílabas.
Casos de división
No se
dividen las palabras cuando al principio o al final sólo queda una letra; así
forme sílaba.
Ejemplo:
Encontr-ó.
Encontró.
No se
separan diptongos o triptongos.
Ejemplo:
Ju-
an
Juan
La II,
ch, xx no se separan.
Ejemplo:
C-
hicote
Chi-
cote
Los
prefijos
Formas
correctas
Des
amparo
De
samparo
Separación o partición de palabras al
final de sílaba
1. Volvamos a mirar el texto de Lucy, en una
pequeña hoja. Observa cómo se separan las
palabras. Señala en el texto con una x las palabras mal separadas; justifica tu
elección en forma oral.
LUCY:
(Recibe la tarjeta y lee). De su puñ-
o y
letra. Rosita del rosal del rey y Juan Chicote, del Alto de la Calavera tienen
el gus-
to de
invitarlos a su boda esta tarde. ¿Qu-
é te
parece?
SILVEIRO:
-Apaleado y sin bigotes Juan C-hicotes, el señor encontró la felicidad...
El prefijo auto
En
términos como «autorretrato», el prefijo «auto» significa hacer por sí mismo o
sobre sí mismo.